martes, 28 de mayo de 2013

Integrantes de Equipo


Ariana Garcìa Leòn

Julissa Chavez Julio

Maria del Carmen Garcìa Macedonio

Verònica Camilo Ramirez

Rosa Isela Morales Narciso

Marìa Magday Bautizta Chavez.

Gastronomía.

La riqueza de la cocina de la entidad descansa en la asimilación y cultural de las etnias y la población mestiza

La gastronomía guerrerense, mezcla de las cocinas indígena, española y francesa, mantiene su carácter original y su estrecha relación con el México antiguo, pues los ingredientes básicos de ésta son el maíz, el chile, la carne, los fríjoles y los mariscos. Sin duda el platillo más conocido es el pozole blanco o verde acompañado de limón, orégano, cebolla, aguacate, chile verde picado, chicharrón y sardinas; pero es sólo el principio del menú guerrerense.
         Así, la riqueza gastronómica del estado descansa en el mestizaje biológico y cultural de las etnias que lo habitaron. Las aportaciones nahuas y purépechas que conquistaron a los pueblos asentados antes del siglo XII y, después en los siglos XVI y XVII la población española, asiática y africana han dado por resultado el menú actual de la región.
         El estado de Guerrero está dividido en siete regiones: La Montaña, Norte, Centro, Tierra Caliente, Costa Grande, Costa Chica y Acapulco.
         La región de la Montaña ofrece quesos acompañados con chipiles, verdolagas, halaches, hierbamora, hormigas conocidas como “chicatanas”, totopos y barbacoa de chivo.
         Al Norte, en la región del Balsas, se puede disfrutar de los tlaxcales, tortillas de forma triangular acompañadas de queso, mientras que en los alrededores de Taxco se preparan los jumiles con salsa de chile verde, jitomate y ajo, y mole de jumil. En Iguala y los pueblos aledaños se cocinan pichones, codornices, conejos e iguanas en chileajo.
         Tamales de fríjol, calabaza o ciruela, en el municipio norteño de Tepecoacuilco (Cerro de las culebras pintadas); adobo de cochinita en Huitzuco (lugar de espinas); en Teloloapan  se preparan panques de arroz y mantequilla; este municipio es reconocido internacionalmente como un lugar de tradición en la elaboración del mole.
         Mientras que en Tixtla se cocina el fiambre, preparado con una variedad de carnes y verduras, es considerado como el platillo fuerte que se ofrece en las fiestas de carácter social. Otro platillo es el huacaxtoro, que es un caldo blanco, preparado con carne de res y se come con tamales tololochos; éste es ofrecido principalmente en las fiestas religiosas.
         Los platillos típicos de la región de Tierra Caliente son la chimpa, la barbacoa de chivo, los frijoles puercos, el mole de iguana o de armadillo y aporreadillo, guiso a base de carne de res deshebrada con huevo en salsa de jitomate criollo, chile verde, ajo, cebolla y cilantro.
         Costa Grande ofrece productos del mar como el cuatete y las tallas, el caldo de cangrejo y de camarón, relleno de puerco y aporreadillo. En la Sierra de Atoyac se puede degustar el pozole de cotorra y los nacatamales.
         En la región del Centro se pueden degustar chalupas, chilapeñas, el ayamole, preparado con calabaza, epazote, chile seco y limón; jumiles, chapulines, gusanos de nopal, platillos a base de carne tales como el mole y el chilatequile.
         En Chilapa platillos de origen franceses heredados por las monjas del Verbo Encarnado en el siglo XIX. Otras especialidades de este municipio son las chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle; gallina rellena, el elopozole, platillo a base de mazorcas de maíz condimentadas con anís.
         El tradicional Pan de Chilapa es elaborado en hornos de lodo y barro calentados con leña, algunas de estas delicias son: panocheras, viudas, sobados, hojaldres, reventadas, besos, empanadas de manjar y de camote, además del “Pan de muertos”, que se elabora en noviembre.
         Mientras que las especialidades de la Costa Chica son el caldo largo, el caldo de langostinos, el de iguana, el ceviche y el chimole.
         La oferta gastronómica que ofrece Acapulco es internacional, sin embargo sus platillos tradicionales son los ceviches, en especial el preparado con pescado sierra; pulpo en vinagre, almeja, cocteles de mariscos y pescado; pescado "a la talla", pulpo enamorado y camarones al ajillo. También el relleno de lechón; las picaditas de Puerto Marqués, elaboradas con tortilla de maíz, manteca caliente y salsa de chiles serranos; la pellizcada, al estilo acapulqueño que consiste en tortilla rellena con pescado, aceitunas y especias; el tamal de pescado con hierva santa; el arroz blanco o morisqueta’’, el pozole blanco o verde al estilo guerrero y el dulce de coco.
         El mole rojo con arroz y carne de cerdo, res y pollo; la barbacoa de chivo horneada en pozo de tierra y adobo de crema y pollo son platillos típicos de Olinalá.
         Mientras que en Ixtapa-Zihuatanejo se preparan guisos con productos del mar como el pescado a la talla, las camaronillas, tiritas o tacos de pescado. En los merenderos ubicados en el centro se puede comer tamales, atoles, tacos de pollos con consomé, chalupitas, pozole guerrerense y la cocina internacional. En Ixtapa, la bebida típica es el mezcal producido en la región.
         En todo el estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras variadas.
         Además de los atoles, el chocolate y el café, están las infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronja, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; y las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey.
         La bebida típica del estado es el mezcal cuya producción es limitada y de consumo local. El mezcal quemado, elaborado con chocolate, canela y azúcar; el vino de Huitzuco; la Petaquilla, a base de mezcal y concentrado de uvas silvestres de la región; la tuba a base de coco y el chilate; y el agua de coco.
         En cuanto a los postres guerrerenses están las cocadas, dulce de tamarindo, las nieves de sabores, ates de coco, las torrejas elaboradas con pan capeado y frito, bañado con melcocha (piloncillo mezclado con agua); el dulce de calabaza, las cremitas que son flanes de leche pura de vaca acompañadas de pasitas y canela en polvo.
         Las tecoyotas: pan tortilla de maíz horneado a punto de turrón, pan tipo polvorón. Postre típico de la Costa Grande, así como las gollerías que son bocadillos a base de leche, vainilla, yemas de huevo y canela.
         Las empanadas horneadas y escarchadas con azúcar, rellenas de flan, coco, piña y arroz con leche. También encontramos las empanadas de leche rellenas de arroz con leche.
         En la región también encontramos el pan dulce a base de manteca de cerdo cuya particularidad radica en que demoran un poco más en ponerse duros a comparación de los normales, usualmente se acompañan de café o atole.
         Igualmente se hallan el pan de coco que recién horneado es blando pero al enfriarse se pone duro.
         Los plátanos están presentes en este menú, tales como el plátano macho hervido o frito. Los tamales de piña coco, generalmente se preparan para las fiestas infantiles.

martes, 21 de mayo de 2013

Música

El Estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.


José Agustín Ramírez. Profesor, compositor, trovador y poeta. Nació en Acapulco el 11 de julio de 1903, entre sus obras destacan: Ometepec, Linaloé, Acapulqueña, Caleta, El toro rabón, Al regresar a tus brazos, Diamante azul, Mañanita costeña, Ojos de almendra, Nochecita de octubre, La vida se nos va, etc.

Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos tenemos a Margarito Damián Vargas (odas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra Colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son El Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa), Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), Roberto Belester, entre otros.
Como canta autores, han sobresalido Krystal, Joan Sebastián y Oscar Athié, y como cantantes figuró en sitio distinguido Fernando Rosas quien tiene un papel relevante en corridos y música calentana. Arturo Villela y Gererardo Reyes, con proyección nacional e internacional.
En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero también se ha significado notablemente. Por ejemplo, tenemos el trío más antiguo de México, “Los Cancioneros del Sur”, de Mingo Sánchez; el trío “Los Santos”, de Lalo Ayala; el dueto “Alma Guerrerense”, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez con su guitarra eléctrica.
Por lo que se refiere a música tropical y moderna tenemos a los “chinos” de Espinalillo; “Acapulco Tropical”, al “Grupo Caribe”, y los “Yonic´s”.
Respecto a bandas de música folclórica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de “chile frito”, que aunque con menor número de miembros, se encuentran repartidas en todo el territorio del Estado interpretando el folclor nacional y guerrerense.
Con respecto a la música, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clásico Agustín Ramírez y otros.
La Orquesta Filarmónica de Acapulco tiene como objetivo rescatar, exponer, difundir y formar la cultura musical de los guerrerenses en particular y de los mexicanos en general a través de conciertos de música sinfónica de todos los tiempos, de compositores nacionales o extranjeros a nivel estatal, nacional e internacional.


estuarios

Traje tipico de guerrero.

El vestuario que se utiliza en esta region es muy variado, pero el que predomina consta de:

Mujer - Falda floreada largo a media pantorrilla, bluse en satin, en colores chillantes con addornos de blonda de sada, manga tres cuartos y se lleva por fuera, anagua blanca, un mandil y paliacate. Se peinan con dos trenzes cruzadas sobre la cabeza (Malacatl) y usen zapato o huaracho.

Hombre - Camisa y pantalon blanco, paliacate, sombrero de palma, zapato o huarache.


Costumbres y tradiciones.

En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüisticas y culturales le han dado a la región una imagen muy especial. Mixtecos, nahuas, amazugos y tlapanecos comparten la tierra con una importante cantidad de mestizos y otros grupos de descendencia africana salpicados de elementos mestizos.
Así pues el raro mosaico de los municipios debe sumarse a las más de 20 lenguas distintas y repartirse en las siete regiones que son: la Montaña, el Norte, el Centro, Acapulco, la Costa Chica, la Costa Grande y Tierra Caliente.
Tal diversidad sólo deja en claro que la expresión cultural indígena en el estado manifiesta esta diferencia en las distintas formas de expresión. Muchas de ellas revisten el mismo sentido, pues provienen más o menos de las mismas raíces y su profundo contenido religioso es innegable.
Así podemos destacar tal vez, entre las festividades más importantes, a la de la Semana Santa en la ciudad de Taxco, doloroso espectáculo realizado con la asistencia de personajes que forman parte de cofradías y hermandades para auto flagelarse y sentir en carne propia el dolor del maestro en su pasión y muerte.

Estas son algunas de las principales Festividades en el Estado de Guerrero:

Acapulco: 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe. Se realizan procesiones y una guerra de flores.

Ciudad Altamirano: 15 de agosto, fiesta de la Asunción de la Vírgen. 12 de diciembre, fiesta de la Vírgen de Guadalupe, celebración con procesiones y danzas de Pastoras, Moros y Tecuanes.

Atoyac de Juárez: 1 y 2 de noviembre, festejos y velación en el cementerio. 12 de diciembre, procesiones y danza de Pastoras.

Chilpancingo: 15 de mayo, fiesta de San Isidro. 13 de junio, fiesta de San Antonio en el barrio del mismo nombre, con música y fuegos artificiales.

Iguala: 1 y 2 de noviembre, conmemoración de todos los santos y fieles difuntos. Semana Santa con bailes, música y procesiones.

Ixcateopan: 1 de enero, festividad en honor del Santo Niño de Atocha con procesiones y danzas. 18 de octubre, fiesta de San Lucas, bailes de Moros, Tecuanes y música.


Taxco: 17 de enero día de San Antonio Abad, con la bendición de animales en el atrio de la parroquia. 18 de enero, festividad patronal de San Sebastián y Santa Prisca con una gran feria, música y fuegos artificiales. 

Bailes

En el Estado de Guerrero se practican diversas corrientes musicales, entre ellas, danzas y bailes modernos.

Danza de los Tlacoloteros
Se considera que esta Danza es propia de la región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz) tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno. En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, que son: El Maizo, Salvador, El Tlacololero, El Tepachero, El Tellolero, El Tecorrelero, El Jitomatero, El Chile Verde, El Ventarrón, El Rayo Seco, El Colmenero, El Frijolero, La Maravilla, El Xocoyotillo y El Tigre. Esta danza generalmente se baila en Chichihualco, Taxco, Chilpancingo, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo.

Danza del Tecuani o de los Tecuanes
La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa “algo que come”. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el “Doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro. Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.

Danza de los Diablos
Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc.

Danza de Los Manueles
Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.

Danza de Los Gachupines
Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país. Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos golpean con él, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la mascara con rasgos semejantes a los de la raza blanca y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los españoles suelen fumar.

Danza de Los Siete Vicios
Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.

Danza de Los Pescados
Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera pintados de colores.
Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas Grande y Chica de Guerrero, su atuendo se compone de: Pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (simulando el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la Región.

Danza de Los Machos
Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de machos. La característica principal por la que se identifica esta danza es porque los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta danza sólo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la época de principios de este siglo, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura con las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho y sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.

Danza de Los Moros
Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212.
Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco.
Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros, dando la idea de una batalla.
Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.

Danza de Los Maizos
Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería. En esta danza, además de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile. Los Huesquixtles representan a los hombres modestos de la Región donde se hace la cacería del tigre.

Danza de Los Zopilotes
http://www.laprensa.hn/var/laprensa_site/storage/images/media/fotogalerias/vivir/cultura/encuentro-floklorico/el-zopilote-fue-la-danza-del-instituto-superacion./889969-1-esl-HN/El-zopilote-fue-la-danza-del-Instituto-Superacion._480_311.jpgSu vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.

Danza de Los Tejoneros
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhem2ohnWAYGRTqd_OCEdaJI-cmZ-RVlvvwHjGnW9eHRxxzvoMlfz1QltdqHxJqPQs6U0aKJUJ1ouCIxPqQKqnVkPri2TuFWUAphuhhGrgKHPUMCUbYInMbr0206Eyvexr8rvrIIcK3axGv/s320/fotos+betty+092.jpgLos tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc.
La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que son de acuerdo con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.

Danza del Palomo de Guerrero
Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales.
El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o sólo y ejecuta pasos vistosos.
Esta danza es originaría de San Miguel Totolapan de esta Región de Tierra Caliente.







Bailes forkloricos del Estado de Guerrero

Ubicación


Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km).
La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental.7 Entre ambas formaciones se ubica la Depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado son la laguna Negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.
Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²) en la cual viven poco más de tres millones de personas, conviertiendose en la 12ª entidad más poblada de México concentrándose en su mayoría en la Zona Metropolitana de Acapulco en el cual el municipio de Acapulco de Juárez donde la cabecera municipal, el puerto de Acapulco de Juárez, supera considerablemente en población a la ciudad capital Chilpancingo de los Bravo.
Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura en donde producen importantes cantidades de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melones, toronjas, sandías, cacahuates y mangos; y en el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol conformado por las ciudades de Acapulco de Juárez, Ixtapa - Zihuatanejo y Taxco de Alarcón.
Latitud 18º 53' - 16º 19'
 • Longitud 98º 00' - 102º 11'
Capital
Escudo de Chilpancingo.jpg
Chilpancingo de los Bravo
 • Población 187 251
 • Coordenadas 17°33′ N 99°30′ O
Ciudad más poblada Acapulco de Juárez
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Náhuatl, Mixteco, Tlapaneco y Amuzgo
Entidad Estado
 • País Bandera de México México
Gobernador1



Senadores





Diputados
PRD logo (Mexico).svg Ángel Aguirre Rivero (ver)

PRD logo (Mexico).svg Armando Ríos Piter
PRD logo (Mexico).svg Sofío Hernández
PRI Party (Mexico).svg René Cisneros
(ver)
Subdivisiones 81 Municipios
 • Fundación 27 de octubre de 18492
Superficie Puesto 14
 • Total 64 281 km²
Altitud
 • Máxima (Cerro Teotepec)
3 550 msnm
Población (2010) Puesto 12
 • Total 3 388 768 hab.3
 • Densidad 48,5 hab/km² (17º)
Gentilicio Guerrerense
PIB (nominal) Puesto 21
 • Total $ 186,332,400 MXN4
 • PIB per cápita $ 55,074 MXN (28°)
IDH (2010) Crecimiento 0.6733 (30.º) – Medio
 • Presupuesto anual $41.102.175.070 MXN (año 20135 )
Huso horario Centro, UTC-6
ISO 3166-2 MX-GRO6
Orden 21º Por decreto presidencial el 15 de mayo de 1849 con territorio del Estado de México, Michoacán y Puebla, pero constituido hasta el 27 de octubre de 1849.




VIDEOS RELACIONADOS CON EL ESTADO DE GUERRERO: